martes, 20 de enero de 2015

REUNIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS A DESTACAR EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUA

UNIDAD 6. El universo
·       Enfoque de la unidad. En esta sexta unidad se pretende que los alumnos se acerquen a los numerales e indefinidos y conozcan también sus formas. La comprensión lectora abordará el reconocimiento de datos relacionados con el tema y la estructura de texto narrativo, prestando atención al narrador y a cómo el autor del relato puede ofrecer detalles ambiguos para conseguir un final sorprendente. En el ámbito de la comprensión oral los alumnos escucharán información sobre el astronauta Pedro Duque y hablarán sobre el espacio y la astronomía. A lo largo de la unidad, el alumnado irá adquiriendo nuevo vocabulario y aprenderá el concepto de campo léxico y en ortografía adquirirán la noción de hiato y lo distinguirán del diptongo. En literatura descubrirán qué es la fábula y conocerán a los principales fabulistas. Todos estos aprendizajes se completarán con la tarea final de narrar un viaje espacial.
·       Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen parte del vocabulario relacionado con el universo; también conocen los numerales y recuerdan la existencia de hiatos.
·       Previsión de dificultades. Es posible que los alumnos encuentren dificultades para diferenciar campo léxico y campo semántico. También pueden surgir dudas a la hora de acentuar los hiatos.

UNIDAD 7. Los medios de comunicación

·       Enfoque de la unidad. En esta séptima unidad se pretende que los alumnos se acerquen a la noción de adjetivo, sus tipos y sus grados. La comprensión lectora abordará el reconocimiento de datos relacionados con el tema, la estructura y forma de la noticia; en el ámbito de la comprensión oral, los alumnos escucharán las respuestas de sus compañeros a una encuesta sobre hábitos televisivos; en expresión escrita escribirán un eslogan para un anuncio y en ortografía, trabajarán las palabras terminadas en -y. Así mismo, aprenderán las palabras simples y compuestas y mejorarán su vocabulario con las palabras y expresiones de las lecturas. Estos aprendizajes se completarán con la tarea final de preparar un programa de radio.
·       Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen parte del vocabulario relacionado con medios de comunicación; también conocen los adjetivos y recuerdan la existencia de palabras terminadas en -y.
·       Previsión de dificultades. Es posible que los alumnos encuentren dificultades para comprender algunos casos del género del adjetivo, cuando utiliza la misma forma tanto para masculino como para femenino. Es probable también que tengan dificultades para diferenciar los explicativos de los especificativos.

UNIDAD 8. Los sentimientos

·         Enfoque de la unidad. En esta unidad los alumnos se acercarán a la literatura aprendiendo qué es la narrativa, distinguiendo sus elementos y englobando dentro de ésta a la novela, el cuento y el cómic; la comprensión lectora abordará el reconocimiento de datos relacionados con los personajes, las acciones, la estructura y el argumento de una leyenda así como la ampliación del vocabulario. En el ámbito de la comprensión oral, los alumnos escucharán un texto y extraerán de él los datos relevantes y para trabajar la expresión oral hablarán de las emociones y las sensaciones; en expresión escrita reflexionarán sobre la familia y sus miembros, cómo nos relacionamos con ellos y qué sentimos por ellos y pondrán en práctica la ortografía de palabras con sonido B o G suave delante de consonantes. Por otro lado profundizarán en el concepto de grupo nominal, su formación y función y aprenderán a distinguir entre palabras derivadas y primitivas. Estos aprendizajes se completarán con la realización de la tarea final describir a un familiar.
·         Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen parte del vocabulario relacionado con los sentimientos; también conocen la descripción como tipo de texto.
·         Previsión de dificultades. Es posible que encuentren dificultades para diferenciar palabras derivadas y primitivas y en la comprensión de las normas ortográficas de las palabras con b y g ante consonante.

 UNIDAD 9. La solidaridad

·       Enfoque de la unidad. En esta unidad se pretende que los alumnos se acerquen al concepto de la solidaridad a través del conocimiento de las ONG y las tareas que realizan y a través de la lectura e interpretación de distintos carteles publicitarios. Además, los alumnos escucharán un texto y extraerán de él los datos más relevantes, aprenderán en qué consiste la familia de palabras, reconocerán el pronombre personal y sus clases y practicarán la ortografía de las palabras con -cc. Estos aprendizajes se completarán con la tarea final Elaborar un cartel solidario.
•   Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen parte del vocabulario relacionado con la solidaridad;      también conocen los distintos medios de comunicación y algunos de los códigos que existen para transmitir mensajes.
•   Previsión de dificultades. Es posible que encuentren dificultades para distinguir las clases de pronombres (tónicos y átonos) y en la división al final de línea de las palabras que contienen cc.

UNIDAD 10. La sociedad

·       Enfoque de la unidad. En esta unidad los alumnos profundizarán en el concepto de verbo, sus formas, raíz, desinencia y modelos de conjugación. Además, aprenderán las características de la leyenda, sus temas y sus tipos, así como el uso del guion en la partición de palabras y los prefijos. Trabajarán la expresión oral interpretando una imagen y exponiendo propuestas para erradicar la violencia y la lectura y expresión escrita con un cuento de animales, señalando su marco, personajes, detalles y lenguaje, así como a través de la creación de eslóganes para captar votos. Todos estos aprendizajes se completarán con la realización de la tarea final Preparar un discurso de agradecimiento.
•   Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen parte del vocabulario relacionado con la sociedad; también conocen distintas formas de campaña publicitaria y algunos de los códigos que existen para transmitir mensajes.
•   Previsión de dificultades. Es posible que encuentren dificultades para comprender las formas de los verbos simples y compuestos y en el uso del guion para partir palabras.




CONTENIDOS A DESTACAR EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS



UNIDAD 6. FRACCIONES EQUIVALENTES. COMPARACIÓN DE FRACCIONES.
·         Información y actividades: las fracciones equivalentes y los números mixtos. Reducción a común denominador y comparación de fracciones.
·         Solución de problemas: Completar enunciados y representar la situación.
·         Cálculo mental: multiplicar por 100, por 100 y por 1000. Multiplicar por decenas, centenas y millares.
·         Saber hacer: estudiar las mareas de unas playas.
UNIDAD 7. LOS NÚMEROS DECIMALES. SUMA Y RESTA DE DECIMALES.
·         Información y actividades: Unidad, décima y centésima. Los pictogramas. Suma y resta de decimales, aproximaciones y estimaciones.
·         Solución de problemas: cambiar los datos. Buscar una regla.
·         Cálculo mental: división de decenas, centenas y millares.
·         Saber hacer: analizar un récord de atletismo.
UNIDAD 8. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.
·         Información y actividades: multiplicar y dividir con números decimales.
·         Solución de problemas: extraer datos de la resolución. Ensayo y error.
·         Cálculo mental: sumar 3 números siendo la suma de dos de ellos una centena.
·         Saber hacer: entender la factura del teléfono.
UNIDAD 9. FRACCIONES DECIMALES. PORCENTAJES.
·         Información y actividades: fracciones decimales y porcentajes. Problemas con porcentajes.
·         Solución de problemas: detectar datos sobrantes y empezar por el final.
·         Cálculo mental: multiplicar dos números terminados en ceros, tres números.
·         Saber hacer: calcular el IVA de varios productos.
UNIDAD 10. LONGITUD, CAPACIDAD Y MASA
·         Información y actividades: relaciones entre unidades de longitud, de capacidad y de masa.
·         Solución de problemas: escribir preguntas a partir de una tabla o un gráfico. Representar gráficamente la situación.
·         Cálculo mental: multiplicar decimales por 10, 100 o 1000. Dividir entre 10, 100 o 1000.
·         Saber hacer: calcular el peso de un animal en otros planetas.



CONTENIDOS A DESTACAR EN LA SEGUNDA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE INGLÉS

La evaluación será continua y global
UNIDAD 3: A TOWN IN PERU
·         Vocabulario: lugares y edificios en una población (bank, catedral, hotel…), preposiciones (next to…behind, between, el alfabeto, prendas de vestir y los colores.
·         Expresiones: there is…there are.

UNIDAD 4: A SCHOOL IN CHINA

·         Vocabulario: nombre de las distintas áreas que se desarrollan en la escuela (Music, History, Art, Maths...), repasar todos los alimentos básicos y añadir nuevos, así como desayuno, comida y cena(breakfast, lunch, dinner). Repaso de la familia y sus miembros; los números y los días de la semana.
·         Expresiones: "Where do they have (English)? In classroom 6"; What does Tom have for breakfast...; repaso de las expresiones estudiadas anteriormente

Todo esto directamente relacionado con las 4 destrezas (listening, speaking, reading, writing) y las distintas competencias básicas. 



TEMA DE CARNAVAL

En la escuela se va a trabjar el tema de las distintas civilizaciones y culturas en el mundo. Nosotros hemos elegido para 5º y 6º curso "Los Africanos".


viernes, 9 de enero de 2015

NUEVO AÑO

FELICIDADES PARA ESTE NUEVO AÑO QUE COMIENZA


DEBERES DEL MES DE ENERO

TAREAS PARA EL LUNES Y LA SEMANA QUE VIENE:

LENGUA: hacer la ficha.
PLÁSTICA: traer los collares terminados y las pulseras.
MATES:hacer ficha.
SCIENCE: the water cicle p. 28. Examen escrito tema 7 día 23 de febrero.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

DEBERES MES DE DICIEMBRE


DEBERES PARA EL VIERNES

MATES: terminar las actividades de las páginas 82-83 ejercicios del 1 al 15 (miércoles y jueves). Página 85 ejercicios del 1 al 6. EXAMEN DE MATES EL PRÓXIMO MARTES.

LENGUA: el próximo viernes examen del tema 4

SCIENCE:

ENGLISCH: grammar book page 4-5.

PLÁSTICA: entregar las fichas que quedan. Traer el material para hacer el bingo.

martes, 11 de noviembre de 2014

RESUMEN UNIDAD 3 Y ACTIVIDADES RESUELTAS


RESUMEN DE LA UNIDAD 3: LOS ANIMALES

VOCABULARIO

Las palabras homónimas: son las palabras que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera. Ej: pollo (animal) y poyo (banco).

GRAMÁTICA: LOS SUSTANTIVOS

Definición: los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
Clases de sustantivos: comunes-propios, individuales-colectivos y concretos-abstractos.

CORRECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES HECHAS EN EL AULA

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.   Se encontraron en el zaguán de su casa. La carta decía que el dueño de Dailan Kifki lo había abandonado por no poder mantenerlo y que era trabajador y cariñoso. Sobre la niña decía que tuviera buen corazón y quisiera cuidarlo.
2.   Su padre, su madre, su hermano y su tía. La reacción que tuvieron fue: al padre se le cayó la pipa al suelo; la madre se desmayó y el hermano dijo “estamos fritos”.
3.   Roberto y la niña. Roberto:28 y 64. La niña: 54-55.
4.   El plátano: cuando la niña cuenta lo que ha encargado en el mercado. La regadera: cuando Dailan abre el grifo y riega las plantas. El sombrero: cuando Dailan echa agua sobre el sombrero de la tía Clodomira.
5.   La primera vez...la levantó, la metió en el dormitorio y la acostó, la abanicó y le hizo cariños. La segunda vez...fue a la cocina, cogió la jarra de agua y la vació sobre su sombrero.
6.   La familia: lloraba porque quería que se marchara el elefante. Dailan lloraba porque no quería irse.
7.   Al lector del texto.
8.   Que se encontraban ante un problema o dificultad.
9.   La niña protagonista.
10.                    Hecho real: desmayarse ante un hecho sorprendente, salir temprano a pasear...Hecho fantástico: acoger a un elefante en casa.

Actividades de vocabulario
1.   honda.
2.   El pan está rallado. El CD está rayado. La savia de la planta. La más sabia del grupo.
3.   Ojear—ojo/ hojear-- hoja
4.   a) Claudia ha hecho los deberes con Lucía. (hechar de hacer)
b) Yo nunca echo mucha sal a la comida (echar de arrojar)
c) ¿Echo más agua a la planta?
d) El trato ya está hecho.
5.   He sacado un rey de bastos (palo de la baraja)
Este camino es muy vasto (inmenso)
Usted es una bella persona (bonita)
Mi primo Josué tiene mucho vello en las piernas (pelo)
La baca del coche no funciona
Las vacas de mi tío se escaparon (de animal)
El barón fue a su palacio de la playa (persona de la nobleza)
Ha nacido un varón en la familia (niño, hombre...)
6.   Muelle de alambre y muelle de acceso a los barcos.

ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA: EL SUSTANTIVO

1.   Montaña, elefante, carta, corazón, jardín y casa.
2.   Masculinos: cine, monedero, autobús y carpintero.
Femeninos: hermana, entradas, valla y madera.
3.   Nadadora, actriz, reina, hija, nuera, heroína.
5. Comunes: tía, años, pájaro y pan.
    Propios: Suecia, Leonor, Luxemburgo y Currito.
7. Jauría: perro. Archipiélago: isla.
8. Concretos: hermano, grapadora,
    Abstractos: nostalgia, cariñoso, recordar, humildad.
9. -Chicos: sustantivo común, individual, concreto, masculino y plural.
    -Pandilla: sustantivo común, colectivo, concreto, femenino y singular.
    -Afecto: sustantivo común, individual, abstracto, masculino y singular.
    -Dailan Kifki: sustantivo propio, individual, concreto, masculino y singular.
    -gratitud: sustantivo común, individual, abstracto, femenino y singular.
    -recado: sustantivo común, individual, concreto, masculino y singular.


lunes, 27 de octubre de 2014

RESUMEN UNIDAD 2 LENGUA: LA AGRICULTURA



        1.Aprender refranes sobre la agricultura para los meses del año.

Ejemplos: Por San Antón la gallina pon (en enero), agosto todo lo seca menos el mosto, por Santa Ana se lleva la avellana (julio), en febrero se llena el granero, en diciembre la tierra se duerme, en marzo sale la hiedra aunque le des con un mazo, mayo frío torta de trigo pero no de vino, septiembre o seca la fuente o lleva los puentes, junio brillante mayo abundante, en abril aguas mil y todas caben en un barril, por Santa Teresa las nubes aportan agua a las presas, por todos los santos anda el campo blanco (noviembre).

2.   Texto informativo:

Es un texto en el que se nos da información sobre algún tema. Podemos encontrar descripciones, explicaciones, características de cosas variadas. Por ejemplo, en el texto sobre el té.

3.   Vocabulario: Palabras monosémicas y polisémicas.

Palabras monosémicas: son las palabras que tienen un único significado.
MONO + SÉMICA ----- 1 SIGNIFICADO
Ejemplo: tetera.

Palabras polisémicas: son las palabras que tienen más de un significado.
POLI + SÉMICA-------- +1 SIGNIFICADO
Ejemplo: hoja (parte de una planta, lámina de papel, metal...)

La mayoría de las palabras en español son polisémicas.


4.   Gramática: El lenguaje, la lengua y las lenguas en España

El lenguaje es el principal sistema de comunicación entre los seres humanos. Puede ser oral o escrito.

La lengua es un conjunto de sonidos, palabras y de reglas que comparten un grupo de personas para comunicarse.

Lenguas que se hablan en España: catalán en Cataluña, gallego en Galicia, vasco en País Vasco...

5.   Ortografía: los sonidos k, z y g suave

    Sonido /K/: se escribe con c cuando van con a-o-u. Ej: campo. Y se escribe con qu cuando va con e-i. Ej: queso.
    Sonido /Z/: con z ante a-o-u. Ej: zapato. Y con c ante e-i. Ej: racimo.
   Sonido /G/ suave: se escribe con g ante a-o-u. Ej: segar. Y con gu ante e-i. Ej: reguero.
   Cuando la u de la “gue” o de la “gui” suena sobre ella se escribe con diéresis (ü). Ej: pingüino.

ATENCIÓN: CEREZAS ZANAHORIAS    CEBRAS

6.   Palabras agudas, llanas y esdrújulas

    Palabras agudas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la última sílaba. Ej: a-vión, pa-pel, jabalí, a-bril, a-je-drez.
    Palabras llanas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la penúltima sílaba. Ej:po-llo, ár-bol, la-gar-ti-ja, Ós-car, he-la-do.
    Palabras esdrújulas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la antepenúltima sílaba. Ej: es-drú-ju-la, -si-ca, miér-co-les, plá-ta-no.