miércoles, 3 de diciembre de 2014

DEBERES MES DE DICIEMBRE


DEBERES PARA EL VIERNES

MATES: terminar las actividades de las páginas 82-83 ejercicios del 1 al 15 (miércoles y jueves). Página 85 ejercicios del 1 al 6. EXAMEN DE MATES EL PRÓXIMO MARTES.

LENGUA: el próximo viernes examen del tema 4

SCIENCE:

ENGLISCH: grammar book page 4-5.

PLÁSTICA: entregar las fichas que quedan. Traer el material para hacer el bingo.

martes, 11 de noviembre de 2014

RESUMEN UNIDAD 3 Y ACTIVIDADES RESUELTAS


RESUMEN DE LA UNIDAD 3: LOS ANIMALES

VOCABULARIO

Las palabras homónimas: son las palabras que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera. Ej: pollo (animal) y poyo (banco).

GRAMÁTICA: LOS SUSTANTIVOS

Definición: los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
Clases de sustantivos: comunes-propios, individuales-colectivos y concretos-abstractos.

CORRECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES HECHAS EN EL AULA

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.   Se encontraron en el zaguán de su casa. La carta decía que el dueño de Dailan Kifki lo había abandonado por no poder mantenerlo y que era trabajador y cariñoso. Sobre la niña decía que tuviera buen corazón y quisiera cuidarlo.
2.   Su padre, su madre, su hermano y su tía. La reacción que tuvieron fue: al padre se le cayó la pipa al suelo; la madre se desmayó y el hermano dijo “estamos fritos”.
3.   Roberto y la niña. Roberto:28 y 64. La niña: 54-55.
4.   El plátano: cuando la niña cuenta lo que ha encargado en el mercado. La regadera: cuando Dailan abre el grifo y riega las plantas. El sombrero: cuando Dailan echa agua sobre el sombrero de la tía Clodomira.
5.   La primera vez...la levantó, la metió en el dormitorio y la acostó, la abanicó y le hizo cariños. La segunda vez...fue a la cocina, cogió la jarra de agua y la vació sobre su sombrero.
6.   La familia: lloraba porque quería que se marchara el elefante. Dailan lloraba porque no quería irse.
7.   Al lector del texto.
8.   Que se encontraban ante un problema o dificultad.
9.   La niña protagonista.
10.                    Hecho real: desmayarse ante un hecho sorprendente, salir temprano a pasear...Hecho fantástico: acoger a un elefante en casa.

Actividades de vocabulario
1.   honda.
2.   El pan está rallado. El CD está rayado. La savia de la planta. La más sabia del grupo.
3.   Ojear—ojo/ hojear-- hoja
4.   a) Claudia ha hecho los deberes con Lucía. (hechar de hacer)
b) Yo nunca echo mucha sal a la comida (echar de arrojar)
c) ¿Echo más agua a la planta?
d) El trato ya está hecho.
5.   He sacado un rey de bastos (palo de la baraja)
Este camino es muy vasto (inmenso)
Usted es una bella persona (bonita)
Mi primo Josué tiene mucho vello en las piernas (pelo)
La baca del coche no funciona
Las vacas de mi tío se escaparon (de animal)
El barón fue a su palacio de la playa (persona de la nobleza)
Ha nacido un varón en la familia (niño, hombre...)
6.   Muelle de alambre y muelle de acceso a los barcos.

ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA: EL SUSTANTIVO

1.   Montaña, elefante, carta, corazón, jardín y casa.
2.   Masculinos: cine, monedero, autobús y carpintero.
Femeninos: hermana, entradas, valla y madera.
3.   Nadadora, actriz, reina, hija, nuera, heroína.
5. Comunes: tía, años, pájaro y pan.
    Propios: Suecia, Leonor, Luxemburgo y Currito.
7. Jauría: perro. Archipiélago: isla.
8. Concretos: hermano, grapadora,
    Abstractos: nostalgia, cariñoso, recordar, humildad.
9. -Chicos: sustantivo común, individual, concreto, masculino y plural.
    -Pandilla: sustantivo común, colectivo, concreto, femenino y singular.
    -Afecto: sustantivo común, individual, abstracto, masculino y singular.
    -Dailan Kifki: sustantivo propio, individual, concreto, masculino y singular.
    -gratitud: sustantivo común, individual, abstracto, femenino y singular.
    -recado: sustantivo común, individual, concreto, masculino y singular.


lunes, 27 de octubre de 2014

RESUMEN UNIDAD 2 LENGUA: LA AGRICULTURA



        1.Aprender refranes sobre la agricultura para los meses del año.

Ejemplos: Por San Antón la gallina pon (en enero), agosto todo lo seca menos el mosto, por Santa Ana se lleva la avellana (julio), en febrero se llena el granero, en diciembre la tierra se duerme, en marzo sale la hiedra aunque le des con un mazo, mayo frío torta de trigo pero no de vino, septiembre o seca la fuente o lleva los puentes, junio brillante mayo abundante, en abril aguas mil y todas caben en un barril, por Santa Teresa las nubes aportan agua a las presas, por todos los santos anda el campo blanco (noviembre).

2.   Texto informativo:

Es un texto en el que se nos da información sobre algún tema. Podemos encontrar descripciones, explicaciones, características de cosas variadas. Por ejemplo, en el texto sobre el té.

3.   Vocabulario: Palabras monosémicas y polisémicas.

Palabras monosémicas: son las palabras que tienen un único significado.
MONO + SÉMICA ----- 1 SIGNIFICADO
Ejemplo: tetera.

Palabras polisémicas: son las palabras que tienen más de un significado.
POLI + SÉMICA-------- +1 SIGNIFICADO
Ejemplo: hoja (parte de una planta, lámina de papel, metal...)

La mayoría de las palabras en español son polisémicas.


4.   Gramática: El lenguaje, la lengua y las lenguas en España

El lenguaje es el principal sistema de comunicación entre los seres humanos. Puede ser oral o escrito.

La lengua es un conjunto de sonidos, palabras y de reglas que comparten un grupo de personas para comunicarse.

Lenguas que se hablan en España: catalán en Cataluña, gallego en Galicia, vasco en País Vasco...

5.   Ortografía: los sonidos k, z y g suave

    Sonido /K/: se escribe con c cuando van con a-o-u. Ej: campo. Y se escribe con qu cuando va con e-i. Ej: queso.
    Sonido /Z/: con z ante a-o-u. Ej: zapato. Y con c ante e-i. Ej: racimo.
   Sonido /G/ suave: se escribe con g ante a-o-u. Ej: segar. Y con gu ante e-i. Ej: reguero.
   Cuando la u de la “gue” o de la “gui” suena sobre ella se escribe con diéresis (ü). Ej: pingüino.

ATENCIÓN: CEREZAS ZANAHORIAS    CEBRAS

6.   Palabras agudas, llanas y esdrújulas

    Palabras agudas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la última sílaba. Ej: a-vión, pa-pel, jabalí, a-bril, a-je-drez.
    Palabras llanas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la penúltima sílaba. Ej:po-llo, ár-bol, la-gar-ti-ja, Ós-car, he-la-do.
    Palabras esdrújulas: son las palabras cuyo golpe de voz recae en la antepenúltima sílaba. Ej: es-drú-ju-la, -si-ca, miér-co-les, plá-ta-no.


miércoles, 22 de octubre de 2014

ESCRIBIR COMENTARIOS

Hola, os informo que a partir de hoy está activada la opción de escribir comentarios en el blog. De momento, son comentarios a los que tienen acceso cualquier persona que acceda.


viernes, 17 de octubre de 2014

RESUMEN UNIDAD 1

RESUMEN DE LA UNIDAD 1 - CONTENIDOS IMPORTANTES PARA ESTUDIAR

Unidad 1: La Convivencia

1. Saber escribir algunas formas de convivencia y explicarlas.

2. Vocabulario: conocer el significado de las palabras estudiadas en el texto de la unidad: pampa, decreto, estipular, terminantemente, inciso.

2.1 Saber qué son las palabras sinónimas (que tienen el mismo significado) y las palabras antónimas (que tienen significado contrario). Saber poner ejemplos.

3. La Comunicación

Es el proceso por el que transmitimos y recibimos información.

3.1 Elementos de la comunicación

  • El emisor: es la persona que emite la información. Ejemplo: Llamar por teléfono, el que habla es el emisor.
  • El receptor: es la persona que recibe la información. Ejemplo: La persona que escucha por teléfono es el receptor.
  • El mensaje: es la información que se transmite. Ejemplo: en la llamada de teléfono, lo que se está hablando es el mensaje. “¿vienes al cine esta tarde?”.
  • El código: es el sistema de signos que se usa. Ejemplo: el lenguaje oral cuando hablo por teléfono.
  • El canal: es el medio por el que se transmite el mensaje. Ejemplo: en la llamada de teléfono, si es un móvil sería el aire. Si es un teléfono fijo por el cable.
  • El contexto: son las circunstancias en las que sucede la comunicación. Ejemplo: el lugar, la hora, la intención...

3.2 Formas de comunicación

  1. Comunicación verbal: cuando utilizo las palabras.
  2. Comunicación no verbal: cuando nos comunicamos por...gestos, señales visuales o señales acústicas.

4. ORTOGRAFÍA

4.1 Las Mayúsculas: se escriben con letra inicial mayúsculas:


1. La primera palabra de un texto y la palabra que va después de un punto.
2. Los nombres propios. Ej: Juan, Pérez...
3. Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales. Ej: el Renacimiento.
4. La primera palabra del título de un libro, un cuadro o una película. Ej: Las meninas.

No se escriben con mayúscula ni los nombres de los días de la semana ni de los meses. 




miércoles, 15 de octubre de 2014

NUESTRA CLASE



BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE



TRABAJAMOS Y APRENDEMOS EN SILENCIO


                     



AQUÍ GUARDAMOS LOS MATERIALES DE PLÁSTICA


CADA DÍA PONEMOS LA FECHA Y EL TIEMPO QUE HACE EN INGLÉS
WHAT'S THE WEATHER LIKE?


NUESTRAS NORMAS DE CLASE


EN UNA CLASE DE INGLÉS APRENDEMOS COSAS DEL MUNDO


LOS RESPONSABLES DE CLASE


jueves, 2 de octubre de 2014

ASPECTOS A DESTACAR EN LA REUNIÓN DEL 1 DE OCTUBRE DE 2014

Características evolutivas de los niños entre 10 y 12 años.

Desarrollo Socio afectivo e intelectual

El período de edad comprendido entre los diez y los doce años, que se corresponde con el tercer ciclo de Educación Primaria, se caracteriza por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo socio afectivo e intelectual de los niños.

Desarrollo socio afectivo

Los niños revelan una autonomía y una autodeterminación que hasta ahora no habían mostrado y que constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al mismo tiempo, continúan siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir que los niños necesitan al grupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para exteriorizar de forma controlada su afectividad.

Desarrollo intelectual


Los niños de esta edad tienen una visión más objetiva de la realidad y alcanzan mayor capacidad de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje, las matemáticas y la vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian del mundo de los objetos directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos. En su lugar, ahora pueden operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda para realizar estas operaciones; además, empiezan a comprender que en una situación dada intervienen y funcionan muchos factores, y tratan de separarlos. En general, a los doce años se desarrolla el dominio de las operaciones formales y de los razonamientos, que llevan a identificar las consecuencias de los hechos o a deducir nuevas ideas de otras ya conocidas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas.



En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística (Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir).
2. Competencia matemática (Primer nivel: cuando el alumnado utiliza y relaciona los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático. Segundo nivel: cuando es capaz de utilizar el razonamiento para interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su interpretación)
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender (Aprender a aprender implica utilizar las estrategias de aprendizaje de una forma cada vez más autónoma y disfrutar con el ejercicio de esa autonomía)
8. Autonomía e iniciativa personal (fijar metas a medio y largo plazo, llevar sus ideas a la práctica, planificar la acción y concluirla en colaboración con los demás)
9. Competencia emocional (empieza el auto concepto académico que en ningún caso debe ser competitivo. Desarrollo de estrategias emocionales)

METODOLOGÍA

ACTIVIDAD – REPETICIÓN – PROGRESIÓN – GLOBALIZACIÓN – JUEGO – COOPERACIÓN

EDUCACIÓN EN VALORES (ambiente, consumo, salud, igualdad, moral y cívica, la paz)

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (integración del alumnado. Heterogeneidad en el aula, en el centro)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Inglés

Objetivos Mínimos:

  • Desarrollo de la competencia comunicativa. Expresar necesidades inmediatas como saludos, gustos, pedir permiso, el tiempo, lenguaje en el aula, canciones, ritmo y entonación, pronunciación, escritura ortográfica correcta, mostrar cierta autonomía con estructuras sencillas.
  • Cuidado y presentación de trabajos. Se evaluará la competencia para trabajar de forma ordenada, limpia y organizada así como su actitud, satisfacción e interés por la buena presentación y el buen trabajo.
  • Actitud y comportamiento. Se evaluará el interés que muestra el alumno/a para aprender y utilizar la lengua extranjera y el respeto hacia una cultura y personas con otra lengua diferente. También cómo respeta a los compañeros, y sigue las normas de clase y del centro.

Actividades complementarias:

·         Actividad de Halloween (en relación con el área de Artísitica)
·         Navidad
·         Carnaval
·         St. Patrick (17 de marzo aprox.)

Material:

  • Libro del alumno/a: Class book, activity book, grammar book.
  • De momento, no hay libreta.

Lengua

  • Plan de lectura. Realización de un libro de cuentos. Proyecto lecturas con Mr. Scott.
  • Objetivos Mínimos:
·                Lectura de un libro al mes como mínimo (3 para participar en la Noche de Mr. Scott)
·                Reflexionar sobre la lengua (conociendo aspectos léxicos y semánticos, reconocer las distintas clases de palabras, los tiempos verbales y su conjugación, iniciación de análisis sintácticos, correcta escritura que sea leíble y con corrección gramatical aplicando las normas básicas de ortografía y de acentuación)
·                Hablar: producir mensajes orales de forma organizada; aceptar las normas básicas de comunicación oral y respetar las opiniones ajenas;
·                Escuchar: comprender textos escritos y orales identificando elementos expresivos y su intención comunicativa.
·                Leer: Profundización de la habilidad lectora evitando titubeos, repeticiones o saltos; leer e interpretar textos adecuados a su edad; valorar críticamente el contenido de diferentes textos.
·                Escribir: producir textos escritos con diferentes finalidades (literarias, periodísticas, publicitarias…) de una forma correcta y bien estructurada; escribir con precisión, orden, limpieza, corrección y claridad. 

 Matemáticas

Objetivos Generales:

  • Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.
  • Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
  • Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
  • Expresar mediante fórmulas matemáticas situaciones reales y resolverlas con operaciones matemáticas.
  • Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconocerla como una ciencia abierta y dinámica; disfrutar con su uso; reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
  • Utilizar la lectura y los medios tecnológicos en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Plástica

Objetivos Mínimos:

  • Cuidado y uso del material de forma organizada
  • Realización de los diferentes trabajos de forma limpia
  • Saber observar, expresar y crear obras artísticas y plásticas adecuadas a su edad
  • Seguir los protocolos de trabajo en clase
  • Construcción tanto bidimensional como tridimensional de las diferentes realizaciones artísticas

martes, 30 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS/WELCOME

Hola a todos
¡Bienvenidos a este nuevo curso escolar!
Os mando un saludo
Vuestro nuevo tutor
Sergio Figueroba Melero